martes, 25 de noviembre de 2014

El Colegio Universitario de Toledo cumple 45 años

Un año más llega el 25 de Noviembre, festividad de nuestra patrona Santa Catalina de Alejandría. Pero este Noviembre de 2014 es algo especial, ya que se cumplen cuarenta y cinco años desde aquel curso 1969-70 en que, adscrito a la Universidad Complutense de Madrid, empezó a funcionar el Colegio Universitario de Toledo.

Sta. Catalina, por Caravaggio

Un año lleno de provisionalidad: La primera información y las matrículas se hicieron en el Gobierno Civil, la inauguración del curso se celebró en el Hospital de Tavera y las primeras clases se impartieron en la Escuela de Magisterio. Pero aún así fue la materialización de un ilusionante proyecto académico que devolvió los estudios superiores a la provincia de Toledo, que había perdido su cinco veces centenaria universidad en 1845. Recordemos que por entonces se impartían estudios de Magisterio, pero no había carreras de grado superior o Segundo Ciclo (licenciatura).

Tal carencia fue solventada en parte con la creación del Centro Universitario Toledano, que vio despegar primero a la Sección de Letras (Geografía e Historia), seguida de la de Ciencias (Químicas), Ciencias Económicas y Empresariales y por último, Derecho.


El CUT se puso bajo el patronazgo de la santa cuyo nombre llevaba la antigua universidad toledana, recuperándose también su símbolo, la rueda de cuchillos, para el escudo y guión del nuevo centro docente. Su primer director fue D. Pedro Ridruejo Alonso, catedrático de Psiquiatría de la Complutense, sustituido en 1978-79 por D. Daniel Poyán Díaz, catedrático de Literatura Francesa de la Complutense, y éste en 1989-90 por D. Luis Ortega Álvarez, catedrático de Derecho Administrativo de la entonces recién creada UCLM.


En 1990 se publicó el Real Decreto por el que se producía la extinción del Colegio Universitario de Toledo, agrupándose las secciones de Derecho y Empresariales en una nueva facultad de él nacida, la de Ciencias Jurídicas y Sociales, y adscribiéndose las secciones de Letras y Ciencias a las respectivas facultades de Ciudad Real, hasta su trasformación a su vez en dos nuevas facultades toledanas (la de Humanidades y la de Ciencias del Medio Ambiente). Pese a la extinción del CUT, continuaba funcionando el Patronato Universitario de Toledo, dependiendo de él cursos de verano, de español para extranjeros y otras actividades, así como dos centros docentes de más reciente creación (1994): el Centro de Estudios Universitarios de Talavera de la Reina y la Escuela de Traductores de Toledo.

En 2014 hemos visto extinguirse, lamentablemente, el Patronato Universitario (BOP 112 de 20/05), que no ha podido llegar a su 45 aniversario a causa de la crisis y la cortedad de miras de las instituciones patronas, que no han sabido ver los beneficios de su mantenimiento, como sí lo vieron las instituciones conquenses que han sabido mantener el patronato hermano. Tiempos difíciles.

En todo caso, nuestro recuerdo para todas aquellas personas del personal docente e investigador (PDI) y del personal de administración y servicios (PAS) que durante tantos años dieron lo mejor de sí mismos para que la provincia de Toledo tuviese un centro universitario de alta calidad docente sin nada que envidiar a otros del país.

Y una especial felicitación a la Facultad de Humanidades como sucesora y heredera de aquella Sección de Letras que daba sus primeros pasos hace ahora cuarenta y cinco años. ¡A cumplir muchos más!


lunes, 17 de noviembre de 2014

El antiguo alumno de Derecho Fco. Javier Díaz Revorio imparte la conferencia inaugural del curso de la Cofradía de Investigadores

El profesor Javier Díaz Revorio, antiguo alumno de la Sección de Derecho del CUT y actual catedrático de Derecho Constitucional de la Facultad de CC. Jurídicas y Sociales de Toledo, fue invitado por la Cofradía Internacional de Investigadores a impartir la conferencia inaugural del curso académico 2014-15.



El acto tuvo lugar el domingo 16 de Noviembre en la sede de la cofradía, que radica en el Ayuntamiento de Toledo (ya que el Consistorio es su patrón civil) siendo presidido en representación del alcalde Emiliano Gª-Page (quien también es antiguo alumno de la Sección de Derecho del CUT) por la Vicealcaldesa, Paloma Heredero. El profesor Díaz Revorio fue presentado por el cofrade José Colino Martínez, y disertó sobre "La Monarquía Parlamentaria, entre la Historia y la Constitución".



Tras una Introducción sobre los orígenes de las monarquías parlamentarias, Díaz Revorio trató sobre el aspecto constitucional de la Monarquía Española y sobre la necesidad de una reforma de la Carta Magna para eliminar la actual prelación del varón sobre la mujer (situación que quitaría el principado de Asturias a la heredera actual, en caso de nacerle un hermano varón), una puesta al día necesaria y que complementaría las medidas de transparencia recién aprobadas por la Casa Real.

El acto fue copresidido por el Obispo Auxiliar, D. Ángel Fernández Collado, historiador y director del Archivo Capitular. Por último, el Presidente de la cofradía procedió a la entrega de títulos a los nuevos miembros, entonándose el himno universitario para clausurar la ceremonia.

Para saber más:

Web de la Cofradía Internacional de Investigadores
Noticia en La Tribuna de Toledo

domingo, 25 de mayo de 2014

El escudo de la antigua Universidad de Toledo

La Universidad de Castilla-La Mancha, fundada por ley en 1982 (y no en 1985, como se suele afirmar), se considera heredera de la antigua Universidad de Toledo y de las otras que existieron en el territorio de la actual comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, y así se reconoció siete años después cuando se creó el escudo oficial de la UCLM, diseñado bajo la asesoría de D. Feliciano Barrios Pintado, catedrático de Historia del Derecho y las Instituciones, y miembro de varias reales academias. Dicho escudo lleva en su cuarto cuartel la rueda de  cuchillos de Sta. Catalina de Alejandría, en alusión a la antigua Universitas Toletana, de la que fue su patrona, así como también lleva la cruz blanquinegra de los dominicos en el tercer cuartel (por la Universidad de Almagro, -y por la de S. Pedro Mártir de Toledo, habría que añadir-) y la banda de gules combinada con las estrellas de plata sobre sinople (por la Universidad de Sigüenza)en el segundo cuartel .

  
Sello y escudo de la UCLM, y rueda de Sta. Catalína, símbolo del Campus de Toledo

Efectivamente, podemos ver la rueda de cuchillos (con la que, según la tradición, fue martirizada Sta. Catalina de Alejandría) en el logotipo del antiguo Colegio Universitario de Toledo, rueda que también es el símbolo del campus universitario toledano, como se veía en un repostero ubicado en el Paraninfo del Palacio Lorenzana hasta hace pocos años. Aunque con dos pequeñas diferencias: Mientras que en el escudo de la UCLM la rueda es de oro sobre gules, posee ocho radios y sus ocho cuchillas tienen el filo hacia la diestra, el antiguo CUT usaba una rueda de seis radios y doce cuchillas, que además miran hacia la siniestra. Y hay otra diferencia: En el antiguo CUT, como se puede ver en su guión y banderín, y en las becas que se imponían a los alumnos y profesores distinguidos, la rueda era de plata sobre campo de azur, y no de oro sobre campo de gules.

Pero, si dicho cuartel con la rueda de Santa Catalina está tomado de la antigua Universidad de Toledo ¿cómo eran, realmente, su antiguo sello y escudo?

El sello aparece en diversa documentación de la antigua universidad, conservada en el Archivo Histórico Nacional y el Archivo Histórico Provincial de Toledo, y podemos describirlo del siguiente modo:


Escudo apuntado, con la parte superior de tipo helvético. Cuartelado en sotuer (dividido en aspa), reproduciendo las armas de los Álvarez Zapata a las que se ha agregado en un cuartel el símbolo de la patrona de la universidad, del siguiente modo: Primer cuartel, cortado, con una cruz llana en la mitad superior. En el segundo y tercer cuartel (a los flancos), una cruz flordelisada (tipo calatravo). Y en el cuarto cuartel (el de la punta), con una rueda martirial de Santa Catalina con trece cuchillos (hacia la siniestra, seis radios y la manivela para hacerla girar), en alusión a la mártir que es la patrona de la universidad toledana, que lleva su nombre. Todo ello rodeado de una filacteria donde se lee la inscripción: Sigillym Collegii Sancte Catherine Civitatis Toletane.

El escudo universitario, ya con otra forma exterior algo más moderna, puede verse bordado en dos de las cuatro esquinas de la bandera del Batallón Universitario de Voluntarios de Toledo, el cual se creó en 1808 a causa de la invasión napoleónica y que estuvo integrado por profesores (que constituyeron la oficialidad) y alumnos (que fueron la tropa). Su historia es conocida: estuvo destinado en Cádiz, sede de la soberanía nacional, del gobierno liberal y de las Cortes Constituyentes, y fue el germen de la creación, tras la Guerra de Independencia, de la Academia General Militar. El Batallón de Voluntarios de Toledo tuvo una calle en su ciudad (hasta que en Febrero de 2014, incomprensiblemente, se ha redenominado Clara Campoamor, creyendo que era un nombre franquista) y su bandera se conserva con honor en el Museo del Ejército, al ser la más antigua de todas las que ha tenido la Academia Militar.

 

Podemos describirlo así: Escudo español, cuartelado en sotuer (en aspa). El primer cuartel (parte superior),  cortado (en horizontal), con una cruz llana en la parte superior, la cual es del mismo color que la parte inferior. En el cuarto (inferior), la rueda de cuchillos de Santa Catalina de Alejandría, patrona de la Universidad Toledana, y en el segundo y tercero (a diestra y siniestra), una cruz flordelisada (con los cuatro brazos iguales y rematando en tres puntas, como una flor de lis). Al timbre, un yelmo empenachado mirando a la siniestra, rodeado de una cinta con la inscripción "Universidad de Toledo" o "Universitas Toletanae"; y rodeando el todo una corona triunfal de laurel, símbolo de aquellos que han triunfado y superado sus estudios superiores (los laureados).

Lamentablemente el paso de los siglos ha hecho perder en parte los colores y algunos de los que se ven en dicho paño no se corresponden al escudo medieval del que deriva.

Empero, podemos definirlos a partir del escudo del cual procede, el de la familia Álvarez de Toledo-Zapata, fundadores del Colegio-Universidad de Santa Catalina en 1485, y también, en 1581, de uno de los colegios universitarios a ella adscritos, el de San Bernardino. El escudo de este linaje toledano de poderosos juristas, académicos y eclesiásticos, de origen judeoconverso, de quienes descienden los Condes de Cedillo, se describe así: Partido en frange o en sotuer (en aspa), De gules (primer y cuarto  cuartel) y azur (segundo y tercero), En la parte superior del primer cuartel, una cruz llana, de gules sobre plata, siendo la mitad inferior lisa, toda de gules, como el cuartel inferior. En los dos de los flancos, una cruz flordelisada de plata, a cada lado. El escudo de dicho linaje puede verse aún (combinado -ya de forma partida o cuartelada- con el león rampante de otra rama familiar), en varios edificios vinculados a la antigua universidad, como el del Colegio de San Bernardino, la Capilla de Santa Catalina (panteón de la familia Cedillo, en la iglesia de El Salvador, desde 1496),  o en uno de los palacios donde vivieron, el cual luego cedieron al Colegio de Santa Catalina y ahora es la sede del Seminario Menor. La única diferencia es que en el cuartel inferior, el de la punta, no hay ninguna figura heráldica, es liso.

  
Escudos (cuartelado el primero y partidos los siguientes) con las armas de los Álvarez-Zapata combinadas con el león de otra rama familiar, en su palacio (hoy Seminario Menor) y en el interior de su panteón familiar y en la reja gótica del mismo (Capilla de Sta. Catalina)

Por ello, y a partir de estas armas, podemos describir así el escudo de la antigua universidad toledana, con sus auténticos colores, tanto los esmaltes como los metales: Cuartelado en sotuer o aspa, reproduciendo las armas del linaje de los fundadores de la universidad, la familia Álvarez de Toledo-Zapata, a las que se ha sobrepuesto (en el cuartel del ángulo inferior, que en origen era liso) el símbolo de Santa Catalina de Alejandría, la patrona del colegio homónimo (fundado en 1485) y de la universidad que de él nació en 1520. El primer cuartel (parte superior), cortado (en horizontal), llevando en el jefe (la parte superior) una cruz de San Jorge (llana de gules en campo de plata), y la mitad inferior también de gules. El segundo cuartel (ángulo inferior), todo de gules, a la que se ha sobrepuesto una rueda martirial de Santa Catalina de Alejandría. El tercer y cuarto cuartel (diestra y siniestra), en campo de azur con una cruz de plata flordelisada.

Dado que la rueda de Santa Catalina es el único elemento que no aparece en las armas del linaje Álvarez-Zapata sino que se agregó específicamente para las del colegio y la universidad, y no tenemos constancia de ningún escudo coloreado de la misma, no se puede afirmar cuál es el color más correcto para dicha rueda, si de plata (como lo usaba el antiguo CUT) o de oro (como lo hace la actual UCLM). En las representaciones iconográficas de esta historia hagiográfica sobre el martirio de la santa alejandrina (muy abundantes en el Arte medieval y renacentista), la rueda es siempre de madera con cuchillas metálicas, de hierro o acero, así que nuestra recomendación es representar la rueda en sus respectivos colores, el marrrón (leonado, en heráldica) de la madera y el gris (cenizo en heráldica) del hierro.

En lo que se refiere a la antedicha rueda de Santa Catalina, podemos también verla en los escudos de distintas instituciones educativas que se consideran herederas de ella. No sólo es el símbolo del Patronato Universitario de Toledo y del centro universitario que funcionó entre 1969 y 2000 (en origen adscrito a la Complutense) hasta su integración plena en la UCLM. También se usó en alguna versión antigua del escudo del Seminario de Toledo (centro docente que sustituyó a la Universidad de Sta. Catalina en la impartición de estudios teológicos), en el escudo del Instituto de Bachillerato "El Greco", heredero del antiguo Instituto Provincial de Enseñanza Media (que sustituyó en 1845 a la Universidad de Toledo y heredó su edificio, sus bienes y su claustro de profesores), así como en el de la Cofradía de Investigadores. Y también lo llevan durante las ocasiones solemnes, en la parte trasera de sus becas rojas (ya que en la delantera va el escudo del cardenal Silíceo), los seises y el acolitado del antiguo Colegio de Infantes, ya que durante siglos hubo continua vinculación entre este centro y el colegio caterinense, porque a él que pasaban, becados, los colegiales infantes más destacados, al terminar sus estudios.

Dicho escudo universitario puede estar inscrito dentro de una filacteria rotonda con la inscripción "Sigillum Collegii Sancte Catherinae Civitatis Toletanae", para el sello, o bien rodeado de una corona de laurel, en alusión a los graduados que han triunfado sobre la ignorancia, y timbrado de un yelmo empenachado girado hacia la siniestra (diestra del espectador), que nos recuerda la vinculación de la universidad toledana con las armas y la milicia, al ser el germen de la Academia Militar.

Antonio Casado

sábado, 15 de febrero de 2014

Aniversario de la integración de la Escuela de Traductores en la UCLM



Uno de nuestros amigos y colaboradores nos ha recordado que hoy se cumplen quince años desde la firma del convenio de adscripción de la Escuela de Traductores de Toledo, creada cinco años antes, en 1994, por el Patronato Universitario de Toledo con la colaboración de la Fundación Europea de la Cultura.

Los firmantes fueron los entonces Presidente de la Diputación Provincial (y por ende, del Patronato Universitario), Miguel Ángel Ruiz Ayúcar, Rector de la Universidad de Castilla-La Mancha, Luis Arroyo Zapatero, y Consejero de Educación y Cultura, Justo Zambrana Pineda. Con el convenio la Escuela de Traductores pasaba a convertirse en instituto universitario de investigación, con la aspiración, algún día, de transformarse en Facultad de Traducción e Interpretación.

Entre sus fines se encontraba recuperar la memoria y el espíritu de la antigua Escuela de Traductores de la Edad Media, que favoreció la circulación del pensamiento, la Ciencia y las Humanidades entre Oriente y Occidente, así como la recuperación del -en gran parte perdido- saber grecorromano, todo lo cual contribuyó a poner los cimientos culturales y filosóficos del Renacimiento.

Deseamos felicitar a todos aquellos, hoy jubilados o con otras ocupaciones, que formaron parte del equipo inicial de aquel ilusionante proyecto, así como a los que lo integran en la actualidad. Y también a quienes lo continuaron y lo integran en la actualidad, ya que recientemente la Escuela de Traductores de Toledo ha recibido del gobierno Palestino la Orden de la Cultura, las Ciencias y las Artes, entregada por el Presidente Mahmud Abbas al actual Director, D. Luis Miguel Pérez Cañada, en Ramala, la capital administrativa.

Para saber más:

Historia del centro en web de la Escuela de Traductores de Toledo
Biblioteca virtual de la Antigua Escuela de Traductores de Toledo
La Escuela de Traductores recibe la máxima distinción cultural de Palestina.

lunes, 25 de noviembre de 2013

Felicitaciones en el día de Santa Catalina, patrona del campus de Toledo

Estimados amigos: Sólo unas líneas para felicitaros con motivo del 25-N, Día del Campus de Toledo y festividad de Santa Catalina de Alejandría, patrona de los universitarios toledanos. Aunque hace unos años se suprimiera la fiesta oficial (salvo en la Facultad de Humanidades -que la sustituyó por San Isidoro de Sevilla-, y en la Universidad de Mayores "José Saramago"), los que en su día pasamos por las dependencias del CUT, seguimos enorgulleciéndonos de nuestro origen y recordando con agrado el día de hoy.

Porque el 25-N de 1485 comenzó a celebrarse en nuestra ciudad la fiesta de la patrona de los universitarios e intelectuales, que pasó a serlo también del recién fundado Colegio-Universidad de Santa Catalina, el cual funcionó hasta el siglo XIX. Tras la supresión de la antigua universidad en 1845, su recuerdo se mantuvo en las instituciones educativas que la sustituyeron, ya que siguió celebrándose en el Instituto Provincial de Segunda Enseñanza (actual Instituto de Bachillerato "El Greco"), que heredó el Palacio Lorenzana, y también en el Seminario Mayor (que fue Universidad Pontificia hasta 1931) y en la Escuela de Magisterio. Y así hasta que en 1969 se fundó el Colegio Universitario de Toledo "Santa Catalina", adscrito entonces a la Complutense, con lo que los estudios universitarios superiores volvían a lo que hoy es Castilla-La Mancha. 

Santa Catalina, por Caravaggio (Museo Thyssen)

Por ello, nuestro CUT es una institución heredera directa de una universidad prestigiosa de la Edad Moderna, cuya memoria hoy día perdura en la actual UCLM a través del cuarto cuartel de su escudo oficial (con la rueda de Santa Catalina), y también a través del Reglamento de Honores, que se inspira en el de la antigua universidad, sólo por poner dos ejemplos, ambos gracias a la iniciativa del profesor Feliciano Barrios, catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones.

Este curso 2013-2014 se han cumplido cuarenta y cuatro años de la fundación del Patronato Universitario de Toledo, una institución que con poco personal y menos presupuesto consiguió convertir en universitaria una provincia que había dejado de serlo más de un siglo antes, gracias al entusiasmo de su personal y de las autoridades que creyeron en el proyecto, especialmente la Diputación Provincial. Gracias al CUT comenzaron a impartirse, por orden cronológico, estudios superiores de Letras (hoy Humanidades), de Ciencias (hoy Bioquímica), de Ciencias Económicas y Empresariales (hoy Administración y Dirección de Empresas) y de Derecho. Las facultades de Humanidades, de Ciencias Ambientales y Bioquímica y de Ciencias Jurídicas y Sociales son, las tres, hijas del C.U.T. Y no hay que olvidar otras iniciativas surgidas del Patronato Universitario, como fueron el Centro de Estudios Universitarios de Talavera, en 1991, la Escuela de Traductores, en 1994, los Cursos de Español en Toledo para extranjeros (programa ES.TO.), que acaban de cumplir 30 años, o el Cine Club Universitario, que sigue funcionando.

Es de justicia citar la labor de los miembros del personal de administración y servicios de entonces que, como una gran familia, hicieron funcionar espléndidamente aquel centro docente durante casi dos décadas y finalmente lo independizaron de la Complutense de la mejor manera posible y lo convirtieron en el actual Campus de Toledo de la UCLM.

Por ello no se puede dejar de recordar la fecha de hoy, que es la Fiesta del Campus de Toledo y de los universitarios toledanos, Vaya a todos ellos una felicitación. Para los que fueron, los que son y los que serán; y un recuerdo especial para quienes formaron parte, (como alumnos, como personal docente o como personal de administración y servicios), de la gran familia del Patronato Universitario de Toledo). A todos ellos felicitaciones y sincero agradecimiento.

jueves, 26 de septiembre de 2013

Homenaje a la profesora Lourdes Campos, la más veterana del campus de Toledo

Con gusto difundimos el acto que se celebrará el jueves 26 de Septiembre a las 18 horas en el Paraninfo del Palacio Universitario Lorenzana, en homenaje a la profesora Mª Lourdes Campos Romero.

La Dra. Lourdes Campos formó parte desde el curso 75-76 de la plantilla del claustro de profesores del antiguo Colegio Universitario de Toledo, cuya Sección de Letras comenzó a impartir docencia en el Curso 1969-70, siendo el centro de estudios universitarios de grado superior más antiguo de toda la región castellano-manchega.

Profesora de Análisis Geográfico Regional, ha impartido clases a numerosas generaciones de licenciados y doctores en Filosofía y Letras primero, en Geografía e Historia después, y finalmente en Humanidades, según iban modificándose los planes de estudio. Entre ellos, a varios que ahora son compañeros suyos, también docentes de la Facultad. Tras la prematura muerte de Luis Lorente Toledo fue la Decana del centro durante casi una década, ya que la Sección de Letras del C.U.T. se había transformado en Centro Superior de Humanidades, y de ahí en la actual Facultad.



También ha sido Presidenta de la Comisión de Doctorado de la Facultad. Al trabajo suyo y de su equipo se debió la implantación en Toledo de los Cursos de Doctorado, en el marco del programa "El mundo hispánico, patrimonio intercultural", que ahora se extinguen para ser sustituidos por otro programa, lamentablemente ya sin docencia, meramente de investigación, por imperativo de la nueva normativa de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior.

Ha sido la fundadora y Directora del I.GE.T., el grupo de Investigación Geográfica del Área de Toledo, adscrito al Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio.

Cuando se implantaron las titulaciones de Grado, de cara a la implantación del E.E.E.S., realizó la coordinación para la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad del proyecto "Libro Blanco del título de Grado en Humanidades".

Una de sus líneas de investigación han sido los tsunamis, sobre los cuales versó su tesis doctoral, siendo considerada la primera experta española en la materia.

Ahora pasará a disfrutar de una merecida prejublilación, con la satisfacción de haber contribuído a la formación de numerosas generaciones de geógrafos, historiadores y humanistas, que recordarán sus clases con añoranza. 

Desde la Plataforma de Amigos del C.U.T. le deseamos lo mejor para esta nueva etapa de su vida que ahora comienza.

Si quieres ponerle unas palabras de felicitación, puedes hacerlo en el siguiente enlace, en el apartado "Comentarios"

Textos selectos en DialNet

Entrevista a Lourdes Campos sobre Tsunamis en La Tribuna

jueves, 1 de agosto de 2013

Otro tono




Otro tono

            La participación del Papa Francisco en la Jornada Mundial de la Juventud en Río de Janeiro ha venido a confirmar todo lo que se ha venido apuntando desde el inicio de su pontificado. Francisco es un Papa cercano, sencillo y humilde y, estas cualidades le convierten en una persona extremadamente carismática. Hay que reconocer que todas las JMJ anteriores ya pusieron de relieve que, a pesar de que algunos se empeñan en aparentar que la Iglesia católica está caduca y se queda sin adeptos, la realidad es que su líder es probablemente la persona más seguida en el mundo, y desde luego deja atrás a cualquier líder político o social, incluidos cantantes y deportistas de moda. Pero en este caso, la concentración de tres millones de personas en la playa de Copacabana supera los antecedentes para convertirse en una de las más multitudinarias de la Historia.


            Por lo demás, son muchos los que destacan el carácter revolucionario del Papa argentino, e incluso algunos señalan que su mensaje se inscribe en la línea de la llamada Teología de la Liberación. En realidad, yo creo que no es correcto inscribir a Francisco en la estela de ese movimiento que terminó acaso siendo más político que religioso. Más bien ese carácter “revolucionario” no es más que el que deriva del verdadero espíritu cristiano, y desde luego no supone ruptura sino más bien una vuelta a la esencia del cristianismo y de la doctrina católica. En mi opinión se trata simplemente de un muy acertado cambio de tono, de la misma letra con una música más agradable, acaso de un saber dónde poner el énfasis (las desigualdades sociales, la justicia, la dignidad de la persona y su trascendencia espiritual, la imitación de Cristo como verdadero núcleo de los valores cristianos) frente a otras cuestiones de comportamiento que están asentadas en la doctrina de la Iglesia y quizá ahora no es tan necesario repetir. Algunos señalan que ahora prima lo social sobre lo moral, pero yo creo que los temas que ahora se destacan son más bien aspectos morales y religiosos de primer orden. Hay quien destaca que el Papa no ha reiterado en esta ocasión su rechazo al aborto o al matrimonio homosexual, pero el propio Francisco en la conversación con los periodistas en el avión de regreso (que ellos han calificado como extraordinariamente sincera, abierta y cercana) ha señalado que esa doctrina de la Iglesia, como la negativa a la ordenación sacerdotal de las mujeres, está absolutamente clara. Eso sí, en la misma conversación supo poner el énfasis en el respeto a la homosexualidad, en la gran importancia del papel de la mujer en la Iglesia, o en la muy necesaria renovación de la Curia, acompañada del castigo de los delitos que se hayan podido cometer, pero también del perdón de los pecados.